Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 63(6): 579-584, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608750

ABSTRACT

Introduction: Our team reported the development of a scale for assessing methodological quality in prognostic papers (scale MinCir Pr). The aim of this paper is to report the process of validation of scale MinCir Pr. Material and Methods: We reviewed 121 papers about prognosis. Score was performed according to the scale MinCir Pr and level of evidence. In addition we recorded the number of publications of the author. For the construct validity of the measurement was made through the technique known extreme groups, which claims that the evaluations differ regarding the critical attribute. To this end, we used the level of evidence items 2 and 4, waiting for a difference in scale scores of articles published at the ends of the score. Results: For validation of extreme groups we compare the performance of the scale in relation to the level of evidence 2 and 4, since in these groups had more papers (55 and 48 respectively). The average score of the scale in papers with level of evidence 2 was 82.21 +/- 13.79 compared with the score in papers with level of evidence 4 which was 64.97 +/- 17.10 (p = 0.000). Conclusion: We performed the validity of the scale builder MinCir Pr using the technique known extreme groups.


Introducción: Nuestro equipo de trabajo reportó el desarrollo de una escala de evaluación de calidad metodológica de estudios de pronóstico (escala MinCir Pr). El objetivo del presente trabajo es reportar el proceso de validación de la escala MinCir Pr. Material y Método: Se revisaron 121 estudios de pronóstico. Se realizó la puntuación de los trabajos según la escala MinCir Pr y según el nivel de evidencia. Además se registró el número de publicaciones del autor. Para la validez de constructo se realizó la medición por medio de la técnica de grupos extremos conocidos, que presume que las evaluaciones diferirán respecto al atributo crítico. Para este fin, se utilizaron los artículos con nivel de evidencia 2 y 4, esperando una diferencia en la puntuación de la escala de los artículos publicados en los extremos de la puntuación. Resultados: Para realizar la validación de grupos extremos comparamos el desempeño de la nueva escala en relación a los niveles de evidencia 2 y 4; ya que en estos grupos había mayor número de artículos (55 y 48 respectivamente). El promedio de puntuación de la nueva escala de los trabajos con nivel de evidencia 2 fue de 82,21 +/- 13,79 en comparación con la puntuación de los trabajos con nivel de evidencia 4 que fue de 64,97 +/- 17,10 (p = 0,000). Conclusión: Se realizó la validez de constructor de la escala MinCir Pr utilizando la técnica de grupos extremos conocidos.


Subject(s)
Evidence-Based Medicine , Methodology as a Subject , Periodicals as Topic , Prognosis , Quality Control , Review Literature as Topic , Reproducibility of Results
2.
Rev. chil. cir ; 62(5): 516-519, oct. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577292

ABSTRACT

We report a 27 years old female consulting for a left breast nodule. Mammography and breast ultrasound showed a nodule with anechoic content. A fine needle aspiration obtained a crystalline fluid. The nodule was excised and the pathological diagnosis of the surgical piece showed a hydatid cyst.


La hidatidosis humana tiene una tasa de incidencia nacional, notificada en el año 2004, de 2,1 x 100.000 habitantes. Su ubicación en la mama es poco frecuente. Se presenta el caso de una mujer de 27 años con un quiste hidatídico mamario diagnosticado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Diseases/diagnosis , Breast Diseases/pathology , Echinococcosis/diagnosis , Echinococcosis/pathology , Mammography , Ultrasonography
4.
Rev. chil. cir ; 61(2): 142-147, abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538025

ABSTRACT

Background: Bacterial colonization of bile is common in patients with bile duct obstruction, even in the absence of clinical signs of sepsis. Aim: To determine the association between bile bacterial count and postoperative complications in patients with bile duct obstruction. Material and Methods: A bile bacterial count was performed to patients with acute cholangitis caused by biliary stones, operated between 2004 and 2006. Post operative complications and length of hospital stay were recorded in these patients. Results: Fifty four patients aged between 25 and 95 years (34 females) were studied. The most common bacteria found, were Escherichia coli in 32 cultures (50 percent), followed by Klebsiella pneumoniae in 6 cultures (9 percent). In 45 cases the bacterial load was over 10(5) colony forming units (CFU)/ml. Among patients with and without complications, 68 and 69 percent had a bacterial load over 10(5) CFU/ml, respectively (p = NS). A multivariate analysis showed an association between platelet count and prothrombin time with the incidence of complications. Conclusions: In this series of patients with acute cholangitis, no association between bile bacterial count and postoperative complications was observed.


Introducción: La colonización bacteriana de la bilis parece ser frecuente en pacientes con obstrucción de la vía biliar ya sea con o sin signos de sepsis. Objetivos: Determinar asociación entre el recuento bacteriano en la bilis de pacientes con colangitis aguda (CA) y el desarrollo de complicaciones postoperatorias; y, determinar asociación entre variables fisiológicas y desarrollo de complicaciones en el mismo grupo. Material y Método: Reporte preliminar de estudio de cohorte de pacientes con CA litiásica, intervenidos quirúrgicamente en los servicios de cirugía y urgencias del Hospital Regional de Temuco en el período diciembre de 2004 a noviembre de 2006. Se realizó cultivo cuantitativo y se registraron variables clínicas y de laboratorio al ingreso. Se efectuó medición de complicaciones postoperatorias, estancia hospitalaria y evolución de los pacientes. Se aplicó estadística descriptiva y posteriormente análisis univariado y multivariado. Resultados: Se estudió un total de 54 pacientes, 34 (63 por ciento) fueron de género femenino y 20 (37 por ciento) de género masculino, con una mediana de edad de 68 años (25 a 95 años). El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia coli en 32 cultivos (50 por ciento), seguido por Klebsiella pneumoniae en 6 cultivos (9 por ciento). De los gérmenes aislados 45 (82 por ciento) tenían cargas bacterianas sobre 10(5) UFC/ml. De los pacientes que presentaron alguna complicación 68 por ciento tenían cargas bacterianas superiores a 10(5) UFC/ml y de los pacientes que no presentaron complicaciones 69 por ciento tenían cargas bacterianas inferiores a 10(5) UFC/ml (p = 0,513). En el análisis univariado se encontró asociación entre desarrollo de complicaciones y las variables frecuencia cardíaca, creatinina, recuento de plaquetas y tiempo de protrombina. Con el análisis multivariado se determinó asociación entre desarrollo de complicaciones y las variables recuento de plaquetas y tiempo de protrombina (OR: 4,35 y 4,58)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Bile/microbiology , Cholangitis/microbiology , Postoperative Complications/epidemiology , Acute Disease , Analysis of Variance , Cohort Studies , Colony Count, Microbial , Chile/epidemiology , Cholangitis/surgery , Escherichia coli/isolation & purification , Bacterial Infections/epidemiology , Klebsiella pneumoniae/isolation & purification , Length of Stay , Morbidity
5.
Rev. chil. cir ; 61(1): 59-72, feb. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523055

ABSTRACT

Background: One of the main classification systems to describe the quality of scientific publications is the level of evidence. However, for our research team, the methodological quality is multidimensional. Aim: To design a scale to determine the methodological quality of studies dealing with prognosis. Material and Method: On a first stage, five professionals with experience in research were interviewed about the items that, in their opinion, must be considered to assess the methodological quality of a manuscript. On a second stage, 121 prognostic studies were critically reviewed by four professionals with research experience In addition, the number of publications of each author was determined and the evidence level of each article was described according to the Oxford Centre for Evidence-based Medicine. A subsequent factorial analysis was performed and the fields and items of the scale were generated. Results: Sixty six percent of reviewed articles had a cohort design (prospective or retrospective), 45 percent were located at an evidence level Ib and 39 percent are at an evidence level of 4. After reviewing the articles, a factorial analysis was performed choosing an orthogonal matrix. A scale (MinCir Pr) was generated with a total of 25 items, 6 fields and a Cronbach coefficient alpha of 0.89. Conclusions: A scale to evaluate the methodological quality of prognosis studies (MinCir Pr) was designed, fulfilling rigorous methodological steps and the criterion of multidimensionality for methodological quality.


Introducción: Uno de los principales sistemas para calificar la calidad de las publicaciones científicas ha sido los niveles de evidencia. Para nuestro equipo de investigación el constructo calidad metodológica es un constructo multidimensional. Nuestro objetivo es diseñar una escala para determinar la calidad metodológica de los estudios referentes a pronóstico. Material y Método: Diseño de generación de escalas. En la primera etapa las fuentes de los ítems fueron entrevistas en profundidad a 5 profesionales con experiencia en investigación y la revisión de la literatura de los diferentes artículos acerca de evaluación de calidad metodológica de los estudios de pronóstico. En la segunda etapa se revisaron 121 estudios de pronóstico por 4 profesionales con experiencia en investigación. Además se analizó el número de publicaciones del autor y se calificó el nivel de evidencia de cada artículo según el centro de evidencia de Oxford. Posteriormente se realizó el análisis factorial y la generación de dominios e ítems de la escala. Resultados: Luego de le etapa de generación de ítems, se analizaron 120 artículos referentes a pronóstico. Un 66 por ciento de los artículos tienen diseño de cohorte (prospectiva o retrospectiva); un 45 por ciento son nivel de evidencia Ib y 39 por ciento son nivel de evidencia 4. Luego de la revisión de artículos se efectuó el análisis factorial escogiendo una matriz ortogonal. Se generó una escala (MinCir Pr) con un total de 25 Ítems, 6 dominios y un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,89. Conclusiones: Se ha diseñado una escala para la evaluación de calidad metodológica de estudios de pronóstico (MinCir Pr) cumpliendo rigurosos pasos metodológicos y el criterio de multidimensionalidad de la calidad metodológica.


Subject(s)
Periodical , Prognosis , Research Design , Review Literature as Topic , Factor Analysis, Statistical , Interviews as Topic , Qualitative Research , Quality Control
6.
Rev. chil. cir ; 60(2): 132-138, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497968

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento de la Equinoccocosis es quirúrgico. El estudio de Keshmiri plantea el uso de albendazol como alternativa. El objetivo de este estudio es determinar validez interna y externa del estudio de Keshmiri. Material y método: Se aplicaron 4 instrumentos que valoran diferentes ámbitos metodológicos al estudio de Keshmiri. Se realizó lectura crítica; se analizó calidad metodológica, validez interna y externa con 3 instrumentos: MINCIR, CONSORT y SIGN. Estos, fueron aplicados por 7 investigadores con formación en epidemiología clínica. Resultados: La guía de lectura permitió verificar carencia de objetivo específico, asignación aleatoria y enmascaramiento mal definido. Los pacientes no fueron considerados hasta el final del estudio (hubo pérdida de 22,7 por ciento de pacientes en la rama del fármaco y de 42,8 por ciento de pacientes en la rama placebo). La escala MINCIR permitió identificar un ensayo clínico, con enmascaramiento, secuencia de aleatorización no clara, sin cálculo del tamaño de la muestra y objetivos vagos. CONSORT permitió comprobar carencia de hipótesis de trabajo y objetivos específicos; no identificación de variable primaria y tamaño de muestra, ambigüedades del proceso de aleatorización, enmascaramiento poco claro, ausencia de ajuste estadístico y omisión de análisis de subgrupos. SIGN permitió objetivar los mismos problemas antes descritos. Conclusión: Los instrumentos aplicados, pusieron en evidencia falencias metodológicas que objetan la validez interna y externa del estudio. La adopción de este protocolo debe observarse con precaución.


Background: Classic treatment of echinococcosis is surgery. The study of Keshmiri raises the use of albendazole as an alternative. Aim: To determine internal and external validity of the Keshmiri study. Material and methods: Four instruments that assess methodological quality, were applied to the manuscript. A critical reading was done and the internal and external validity of the methodological quality was analyzed with three scales: Methodology and Research in Surgery (MINCIR), Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) and Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Guides and scales were applied by 7 researchers with training in clinical epidemiology. Results: The Keshmiri study has not a specific objective. The method used for random assignment is not described and not all patients were assessed at the end of the study due to a loss form follow up of 23 percent of patients in drug branch and 43 percent in the placebo branch. MINCIR scale identified a blinded randomized clinical trial, with an unclear randomized sequence, without sample size estimation and vague objectives. CONSORT proved the lack of working hypothesis and specific objectives as well as an absence of identification of the primary variable, absence of sample size calculation, ambiguities in the randomization process, absence of statistical adjustment and the omission of a subgroup analysis. SIGN verified the same methodological errors. Conclusions: The applied instruments found methodological deficiencies that jeopardize the internal and external validity of the study.


Subject(s)
Humans , Albendazole/therapeutic use , Echinococcosis/drug therapy , Anthelmintics/therapeutic use , Evidence-Based Medicine , Echinococcosis, Hepatic/drug therapy , Methodology as a Subject
8.
Rev. chil. cir ; 60(1): 41-45, feb. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491784

ABSTRACT

Introducción: Una de las variables que se analiza en los estudios bibliométricos es la procedencia de las publicaciones. Este tipo de análisis ha permitido cuantificar el impacto que tienen las distintas universidades o centros hospitalarios en el total de publicaciones de una revista en particular. El objetivo de este estudio es determinar una eventual asociación entre el índice de publicación y la procedencia de los artículos publicados en la Revista Chilena de Cirugía (Rev Chil Cir). Material y método: Estudio biblio-métrico. Se analizaron todos los artículos publicados en la Rev Chil Cir entre los años 2002 y 2006. Los artículos se categorizaron de acuerdo al año de publicación, el tipo de artículo, región del país que originó el artículo y la filiación universitaria manifestada en cada artículo. Se calculó la tasa de publicación, el promedio anual y general de publicación, y la tasa de publicación anual promedio (TPAP). Posteriormente, se aplicó estadística analítica para determinar diferencias entre grupos, utilizando T de Student, ANOVA y prueba de comparaciones múltiples de Duncan. Resultados: En el periodo estudiado, se publicaron 545 artículos científicos, con un promedio de 18,2 artículos por número y 109 artículos por volumen. El 67,9 por ciento fue generado por la Región Metropolitana (RM), el 10,8 por ciento por la VIII región y el 7,8 por ciento por la IX región. Solo en un 64,8 por ciento de las publicaciones queda de manifiesto alguna filiación universitaria. Las mayores TPAP correspondieron a los Capítulos IX y VIII Región con 2,3 + 0,8 y 1,8 + 0,2 publicaciones/año x 10 miembros (p < 0,05). Conclusiones: Un alto porcentaje de las publicaciones provienen de centros sin filiación universitaria. La mayor TPAP se verificó en regiones.


Background: The analysis of author affiliation of published manuscripts allows an assessment of the impact that different universities or hospitals have on a determinate journal. Aim: To analyze author affiliation of manuscripts published in Revista Chilena de Cirugía. Material and methods: All manuscripts published in the journal between 2002 and 2006, were analyzed. The affiliation of authors, the year of publication and the region of Chile in which the manuscript was generated, were recorded. The publication rate, annual average were calculated. The association of authors to specific regional subsidiaries of the Chilean Society of Surgeons was also recorded and the average annual publication rates per regional subsidiary, were calculated. Resu/fs; During the study period 545 manuscripts were published, with a mean of 18 manuscripts per issue and 109 per volume. Sixty eight percent of manuscripts came from the metropolitan region, 11 percent from the eight region and 8 percent from the ninth region. In only 65 percent of manuscripts, authors had an university affiliation. The higher average annual publication rates were observed in the subsidiaries of the eighth and ninth region, with 2.3 + 0.8 and 1.8 + 0.2 publications per year per 10 members, respectively. Conclusions: An important proportion of manuscripts have authors without university affiliation. The higher average annual publication rates come from regional subsidiaries of the Chilean Society of Surgeons.


Subject(s)
Bibliometrics , General Surgery , Periodical , Analysis of Variance , Chile
10.
Rev. chil. cir ; 58(5): 347-353, oct. 2006. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-438435

ABSTRACT

Introducción: Existe controversia acerca del uso de analgesia durante el proceso diagnóstico y la toma de decisiones en pacientes con dolor abdominal agudo (DAA). El objetivo de este estudio es determinar si el uso de analgésicos opiáceos (AO) en pacientes con DAA incrementa el riesgo de error diagnóstico. Métodos: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorios (ECAs) sin restricción idiomática, que comparasen el uso de AO vs. placebo en pacientes con DAA, administrados antes de cualquier intervención. Fueron excluidos ECAs con resumen no disponible ó temática no atingente. Las variables consideradas fueron edad; género; porcentaje de: efectos adversos, apendicitis, cambios al examen físico y error diagnóstico; modificación de la intensidad del dolor medido por escala visual análoga; y, calidad metodológica de los estudios. Se realizó una búsqueda en las bases de datos COCHRANE y MEDLINE, utilizando términos MeSH. El análisis de cada artículo fue realizado aplicando un escore de calidad metodológica mediante el cual se calcularon promedios ponderados para cada variable. Se aplicaron las estadísticas x² y t-test para comparación de grupos. Resultados: Se encontraron 6 artículos que cumplían los criterios de selección cuyo escore de calidad metodológica promedio fue de 21,6 puntos. Los estudios representan una población de 363 pacientes tratados con opiáceos y 336 con placebo, sin diferencias en promedio de edad (39,4 vs. 39,6 años), distribución por género, prevalencia de apendicitis aguda (23,3 por ciento vs. 24 por ciento) ni error diagnóstico (15,6 por ciento vs 21,1 por ciento; p=0.0637). Se verificó diferencias en la variable reducción del dolor medido por escala visual análoga (27,2 vs. 7,2 mm, respectivamente; p=0,0167). Conclusiones: El uso de AO en pacientes con DAA no incrementa el riesgo de error diagnóstico y reduce el dolor durante la toma de decisiones.


There is controversy about the use of analgesia during the diagnostic work up of acute abdominal pain. We performed a systematic review of literature in databases such as COCHRANE and MEDLINE, looking for randomized clinical trials comparing the use of opiate analgesics and placebo in patients with acute abdominal pain, before surgery. The variables considered were age, gender, adverse effects, diagnosis of appendicitis, changes in physical examination and diagnostic error. Six papers were found, with a mean methodological quality score of 21.6 of a maximum of 36. A total population of 363 patients were treated with opiates and 336 with placebo. There were no differences between groups in age, gender, prevalence of appendicitis or diagnostic errors. There was a significant reduction in pain among patients that received opiates, compared with those on placebo (7.2 and 27.2 mm in the visual analog score, respectively, p=0.02). It is concluded that opiates do not increment the risk of diagnostic errors and significantly reduce pain in patients with acute abdominal pain.


Subject(s)
Humans , Analgesics, Opioid/therapeutic use , Diagnostic Errors , Abdominal Pain/diagnosis , Abdominal Pain/drug therapy
11.
Rev. chil. cir ; 58(3): 224-227, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475788

ABSTRACT

Se reporta el caso de una paciente con fístula biliobronquial (FBB) debida a hidatidosis hepática (HH)en tránsito al tórax que consultó por biliptisis y falla respiratoria aguda secundaria. Por el cuadro clínico sumado a los hallazgos de la ecografía de urgencia y el deterioro respiratorio progresivo se decidió operar a la paciente de urgencia, con la idea de controlar la vía aérea y realizar el tratamiento quirúrgico definitivo. Se eligió la vía abdominal para abordar el quiste hepático y su complicación. La evolución clínica de la paciente fue favorable, encontrándose asintomática, con radiografía de tórax normal y ecografía abdominal sin signos de cavidad residual en el control de los seis meses postoperatorios.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/complications , Biliary Fistula/surgery , Bronchial Fistula/surgery , Biliary Fistula/etiology , Bronchial Fistula/etiology , Treatment Outcome
12.
Rev. chil. cir ; 58(1): 35-39, feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627052

ABSTRACT

Introducción: No se encuentra bien establecido el rol que desempeña la carga bacteriana de la bilis en la fisiopatología o evolución de los pacientes con colangitis. El objetivo del presente trabajo fue describir la carga bacteriana y los gérmenes más frecuentes en la bilis coledociana de pacientes con colangitis aguda litiásica intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Hernán Henríquez de Temuco entre diciembre del año 2004 y marzo del 2005. Material y Método: Estudio de serie de casos prospectiva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con colangitis aguda litiásica. Los cultivos de la bilis coledociana se sembraron en agar sangre y agar Mac Conkey. Resultados: Se estudió un total de 30 cultivos de bilis. Los gérmenes aislados presentaron cargas bacterianas sobre 105 UFC/ml en 25 cultivos (83,3%), 4 (12,3%) presentaron carga bacteriana inferior a 105 UFC/ml y en 1 cultivo (3,4%) no se registró presencia de gérmenes. El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia coli (53%), seguido por Klebsiella pneumoniae (20%). Las bacterias gram negativas no mostraron resistencia a los aminoglucósidos ni cefalosporinas de tercera generación. Los gérmenes gram positivos no mostraron resistencia a la ampicilina y vancomicina. Conclusiones: La carga bacteriana en los pacientes con colangitis aguda litiásica es >105 UFC/ml en la mayoría de los casos. El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia coli, seguido por Klebsiella pneumoniae. Llama la atención el aislamiento de Morganella morganii y Citrobacter freundii en 1 cultivo.


Background: The role that bile bacterial load plays in the physiopathology or the evolution of patients with cholangitis has not been well established. Aim: To assess the bacterial load and the most common bacteria infecting the bile of patients with acute gallstone cholangitis. Materials and Methods: A prospective series of patients over 18 years of age with acute gallstone cholangitis operated at Temuco Regional Hospital between December, 2004 and March, 2005. The bile cultures from the choledochus were placed in blood and MacConkey agar plates. Results: A total of 30 bile cultures were studied. In 25 cultures (83%) the bacterial load was over 105 colony forming units (CFU)/ml, four cultures (12.3%) had a bacterial load of less than 105 CFU/ml and one culture (3.4%) was negative. The most commonly isolated bacteria was Escherichia coli (53%), followed by Klebsiella pneumoniae (20%). All gram-negative bacteria were susceptible to either aminoglucosides or third-generation cephalosporins. All gram-positive bacteria were susceptible ampicillin or vancomycin. Conclusions: The bacterial load in patients with acute gallstone cholangitis is >105 CFU/ml in most cases. The most frequently isolated germ was Escherichia coli, followed by Klebsiella pneumoniae.

13.
Rev. chil. cir ; 57(6): 500-507, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429189

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio es determinar la calidad metodológica de los artículos referentes a terapia publicados en la Revista Chilena de Cirugía y su asociación con año de publicación y el área temática estudiada; y, describir la utilización de herramientas estadísticas en ellos. Material y método: estudio bibliométrico en el que se analizan todos los artículos publicados en la Revista Chilena de Cirugía entre los años 2000 y 2004. Se excluyeron editoriales, cartas al editor y artículos de revisión. Las variables consideradas fueron: año de publicación, área temática, diseño, calidad metodológica y estadística utilizada. Como instrumento de medición, se utilizó un escore de calidad metodológica previamente validado, compuesto por 3 ítems (diseño del estudio, tamaño de la muestra estudiada y metodología empleada), con puntuaciones posibles entre 6 y 36 puntos, y punto de corte para “calidad metodológica adecuada” de 18 puntos. La revisión se realizó en forma cruzada por 2 equipos de 2 investigadores cada uno. Las situaciones de discrepancia se resolvieron por consenso. Se utilizó estadística descriptiva, con cálculo de medianas, promedios y desviación estándar; y, analítica aplicando ANOVA, Bonferroni y Kruskal Wallis para comparación entre grupos. Resultados: De los 290 artículos publicados en el período, 242 cumplían los criterios de inclusión (83,4 por ciento). Los diseños de investigación más frecuentemente encontrados fueron los reportes de casos y series de casos retrospectivas y prospectivas ( 227 artículos, 93,8 por ciento). El 100 por ciento de los artículos analizados tenían un escore inferior a 18 puntos, encontrándose diferencias estadísticamente significativas según el año de su publicación, dadas por una menor calidad metodológica el año 2004 (p=0,0003). Las disciplinas que más aportaron artículos fueron coloproctología (58 artículos, 24,0 por ciento), digestivo (40 artículos, 16,5 por ciento) e hígado y vías biliares (37 artículos, 15,3 por ciento), verificándose una diferencia estadísticamente significativa de la calidad metodológica de éstos (p= 0,0242), generada por un menor escore de los artículos de cirugía plástica (7,6±2,1 puntos) respecto de hernias, mama, hepatobiliar y coloproctología (10,7±2,5 , 10,4±3,1, 9,7±2,1 y 9,3±2,1 puntos, respectivamente)...


Subject(s)
Bibliometrics , General Surgery , Periodical/statistics & numerical data , Periodical/standards , Chile
14.
Rev. chil. cir ; 57(3): 220-228, jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425198

ABSTRACT

Introducción: A pesar de que hay algunas experiencias publicadas acerca de tratamiento laparoscópicos de pacientes con cáncer de colon. ésta, es una alternativa aún controversial. El objetivo de este trabajo es determinar la mejor opción quirúrgica para cirugía electiva en pacientes con cáncer de colon no complicado, comparando cirugía abierta vs laparoscópica. Material y método: Revisión sistemática de la literatura. Se analizaron estudios en población humana, adulta, con cáncer de colon no complicado tratados con cirugía abierta y laparoscópica, publicados entre 1990 y 2002. Se utilizaron las bases de datos Cochrane-MEDLINE; y LILACS, utilizando términos MeSH y palabras libres. Los estudios seleccionados fueron analizados utilizando un escore de calidad metodológica con validez de fachada y contenido para comparación de artículos de terapia con diferente tipo de diseños. Se consideraron las variables número de pacientes tratados, supervivencia actuarial y libre de enfermedad a 3 años, recurrencia, morbilidad, mortalidad y calidad metodológica de los estudios primarios. Se calcularon promedios, medianas y promedios ponderados, y posteriormente se compararon los grupos en estudio utilizando intervalos de confianza del 95 por ciento de las medianas. Resultados: Se encontraron 680 artículos relacionados. Sólo 14 de ellos cumplían con los criterios de selección, y 11 de ellos fueron finalmente analizados. 17 series de pacientes fueron estudiadas, las que incluyen un total de 3033 sujetos tratados. La estancia hospitalarias fue de 10.1 día para cirugía abierta y 6,5 días para cirugía laparoscópica. La morbilidad fue 19,5 por ciento para cirugía abierta y 26,9 por ciento para cirugía laparoscópica; y la mortalidad fue 1,6 por ciento y 1,7 por ciento respectivamente. Con un promedio de seguimiento de 58 meses para cirugía abierta y 30 meses para cirugía laparoscópica, la supervivencia actuarial y libre enfermedad fue 74,3 por ciento y 75,6 por ciento para cirugía abierta, 87,0 por ciento y 89,5 por ciento para cirugía laparoscópica. La mediana del escore de calidad metodológica fue 16 y 18,5 puntos respectivamente. Conclusiones: La calidad metodológica de los estudios primarios es intermedia. Los resultados a corto y mediano plazo de la colectomía laparoscópica para pacientes con cáncer de colon no complicado son esperanzadores.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Colonic Neoplasms , Colectomy/methods , Evidence-Based Medicine , Laparoscopy , Databases, Bibliographic , Colectomy/mortality , Laparoscopy/mortality , Meta-Analysis , Periodical , Recurrence , Survival Analysis , Length of Stay/statistics & numerical data
16.
Rev. chil. cir ; 56(6): 562-566, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425114

ABSTRACT

Introducción: Las múltiples definiciones para la colangitis aguda de origen litiásico (CA) no cuentan con estudios de validación y reproducibilidad. El objetivo de este estudio es proponer y validar metodológicamente una nueva definición de CA: sepsis de origen biliar (SB). Material y método: Estudio de pruebas diagnósticas, utilizando como prueba de referencia la triada de Charcot. Se incluyeron pacientes con coledocolitiasis, con y sin colangitis; y pacientes con sospecha de coledocolitiasis intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional de Temuco en el período noviembre de 2001 a noviembre de 2002. La definición SB fue basada en el consenso de estados inflamatorios agudos, realizándole la adición de una variable que pudiera sugerir el origen biliar del cuadro. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con base en una sensibilidad de la triada de Charcot de 75 por ciento y especificidad de 80 por ciento, con un nivel de confianza de 95 por ciento. El tamaño de muestra fue de 97 pacientes. Resultados: Se estudiaron 120 pacientes, 84 con diagnóstico de CA y 36 pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis, sin signos de sepsis. Las propiedades diagnósticas de la definición SB fueron: sensibilidad 96 por ciento, especificidad 100 por ciento, valor predictivo positivo 100 por ciento y valor predictivo negativo 92 por ciento. Conclusiones: La definición SB tiene una buena evaluación en cuanto a las propiedades de una prueba diagnóstica en comparación con la triada de Charcot para el diagnóstico de colangitis aguda. En la práctica clínica diaria la definición SB podría incorporar al concepto colangitis aguda.


Subject(s)
Humans , Cholangitis/diagnosis , Diagnostic Techniques and Procedures , Sepsis , Severity of Illness Index , Acute Disease , APACHE , Chile , Cross-Sectional Studies , Choledocholithiasis/diagnosis , Diagnosis, Differential , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity , Signs and Symptoms
18.
Rev. chil. cir ; 56(4): 373-379, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394615

ABSTRACT

En la práctica quirúrgica diaria es cada vez más frecuente encontrar pacientes en estado crítico, con cuadros de sepsis. CDC (Centers for Disease Control and Preventions) estima que la incidencia de sepsis ha ido en aumento: de 73,6 por 100.000 habitantes en 1979 a 175,9 por 100.000 habitantes en 1989. Este aumento puede ser debido al aumento de uso de fármacos citotóxicos e inmunodepresores, el aumento de la edad de la población, el aumento de infecciones por gérmenes resistentes a antibióticos y el aumento en el uso de dispositivos invasivos como catéteres intravasculares. En este artículo se revisan las definiciones más importantes acerca de éste tema, dos de los principales escores de gravedad y disfunción multiorgánica (APACHE II y SOFA) y las medidas terapéuticas que han demostrado mejorar el pronóstico en éste grupo de pacientes.


Subject(s)
Humans , Sepsis/classification , Sepsis/diagnosis , Sepsis/epidemiology , Sepsis/therapy , APACHE , Data Collection
19.
Rev. chil. cir ; 56(2): 154-159, abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394579

ABSTRACT

La morbilidad asociada a cirugía de la hidatidosis hepática (HH), continúa siendo un problema clínico, pues se reportan cifras de hasta 60 por ciento. El objetivo de este trabajo es determinar asociación entre variables clínicas, evolutivas y de laboratorio con morbilidad postoperatoria en pacientes intervenidos por HH. Material y método: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Se estudiaron pacientes intervenidos por HH en los Servicios de Cirugía de los Hospitales Regional de Temuco y Clínico de La Frontera entre 1994 y 2001. La variable morbilidad registrada con un mínimo de 12 meses de seguimiento, se consideró en forma dicotómica. Se estudió asociación con variables clínicas (edad, sexo, enfermedades coexistentes y antedentes de cirugías previas por HH), de laboratorio (hematocrito, recuento de leucocitos totales, bilirrubina total, fosfatasa alcalina, transaminasas, determinación de IgG e IgE), evolutivas de la HH (características ecotomográficas, número y localización de los quistes, diámetro de la lesión principal, complicaciones del quiste, comunicaciones biliares y otras lesiones coexistentes), y quirúrgicas (tipo de cirugía, tratamiento de la cavidad residual y otras cirugías realizadas). Se aplicó estadística descriptiva, analisis bivariados utilizando Chi² y exacto de Fisher para variables categóricas; t-test, ANOVA Y Kruskal Wallis para variables continuas; cálculo de odds ratios, y modelos de regresión logística multivariada y ordinal. Resultados: La cohorte está compuesta por 202 pacientes intervenidos por HH. Ciento doce muejres (55,5 por ciento) y 90 hombres (44,5 por ciento), con una edad promedio de 45,2 años. La morbilidad promedio de la serie, con una mediana de 53 meses de seguimiento, fue de 16,4 por ciento. Seis variables se asociaron en forma significativa en los análisis bivariados (edad, hematocrito, recuento total de leucocitos, fosfatasa alcalina, antecedente de cirugías previas por HH y existencia de comunicaciones biliares), pero sólo 2 de estas lograron significación estadística en el modelo multivariado (edad y antecedente de cirugía previa por HH) con valores de p de 0,017 y 0,018; y odds ratios de 1.0 y 4.1 respectivamente. Conclusiones: En la toma de decisiones quirúrgicas en pacientes con HH, debe considerarse la edad como factor asociado al desarrollo de complicaciones, y al antecedente de cirugía previa por HH como factor de riesgo de morbilidad postoperatoria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology , Liver Diseases, Parasitic/surgery , Case-Control Studies , Medical Records , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL